Este curso busca cuestionar el concepto de lo “urbano” en la región Amazonia y determinar hasta que punto es posible hablar de “ciudades amazónicas” desde una aproximación integral hacia los diferentes tipos de asentamientos humanos en la región. A partir de lecturas, ejercicios en grupo, discusiones con profesionales y residentes de la región Amazonia, y el análisis de estudios de caso, se busca responder la siguiente pregunta ¿Cómo podemos aportar desde la Academia a la sostenibilidad de las ciudades en la Amazonia? En este curso se busca comprender la dinámica de urbanización en la Amazonia comprendiendo la red de asentamientos humanos en la región, teniendo en cuenta la existencia de enclaves a los cuales solo es posible llegar en transporte fluvial y aéreo, como también la existencia de un anillo de poblamiento que ejerce presión sobre el gran ecosistema del bosque húmedo tropical. A propósito de la Conferencia COP 16, en este curso se busca comprender la (re)integración de lo urbano en la naturaleza del bosque húmedo tropical, para lo cual el curso brinda fundamentos acerca de los desafíos socioambientales que enfrenta la región Amazonia. Incorporando una perspectiva histórica, se busca comprender “lo urbano” en la Amazonia teniendo en cuenta las dinámicas migratorias, procesos de deforestación, efectos del cambio climático, cadenas alimentarias y el turismo en la región es posible abordarlos a partir de la comprensión de los procesos de ocupación y desarrollo del suelo que han promovido la generación de ciudades en la Amazonia.

CURSO PRIVADO
  • 10 Días
20 STUDENTS ENROLLED

    MÁS INFORMACIÓN DE CURSOS


    Para más información de cursos, horarios y cupos visite el Sistema de Información Banner

    top
    Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
    Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.