El curso ofrece un recorrido por las diferentes vertientes literarias que el cuento hispanoamericano explorĆ³ entre los aƱos 20 y 40 del siglo XX para consolidarse como uno de los pilares fundamentales de la literatura moderna de la AmĆ©rica hispana. Superados los modelos de las narrativas de fundaciĆ³n nacional del siglo XIX y el afĆ”n de asimilar los modelos narrativos eurocĆ©ntricos que habĆ­a signado el trĆ”nsito hacia el nuevo siglo, las nuevas voces de la narrativa breve hispanoamericana apostaron por emular a sus colegas poetas vanguardistas y concebir unas nuevas cuentĆ­sticas que, al tiempo que reconocĆ­an el complejo y heterogĆ©neo conjunto de seƱas de identidad de sus respectivos escenarios culturales, tambiĆ©n se proyectaron como pares de las concebidas en Europa y NorteamĆ©rica.
El recorrido propuesto iniciarĆ” con las nuevas poĆ©ticas que desde sus ensayos y cuentos defendieron Horacio Quiroga y Juan Bosch. La segunda etapa del viaje se centrarĆ” en la vertiente de la ciudad hiperletrada encarnada por Felisberto HernĆ”ndez, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. De manera paralela se apreciarĆ” el surgimiento y consolidaciĆ³n de significativas voces femeninas como las de MarĆ­a Luisa Bombal y Silvina Ocampo. Luego se darĆ” paso a las narrativas urbanas de las cuentĆ­sticas de Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti. Y por Ćŗltimo se apreciarĆ”, como punto de decantaciĆ³n de los senderos ya referidos y como futuro punto de partida para nuevas bĆŗsquedas narrativas, las propuestas de Alejo Carpentier, Juan Rulfo y Augusto Roa Bastos.

CURSO PRIVADO
  • 10 DĆ­as
0 STUDENTS ENROLLED

    MƁS INFORMACIƓN DE CURSOS


    Para mĆ”s informaciĆ³n de cursos, horarios y cupos visite el Sistema de InformaciĆ³n Banner

    top
    Universidad de los Andes | Vigilada MinEducaciĆ³n. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
    Reconocimiento personerĆ­a jurĆ­dica: ResoluciĆ³n 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.