La dĆ©cada de 1970, con sus caracterĆsticos bluyines bota-campana y animada por el consumo de cocaĆna, era un periodo de contrastes. Aunque los hippies habĆan cuestionado el estatus quo, aĆŗn hacia el final de los aƱos sesenta, las fotos en los anuarios de colegio y universidad captan la persistencia de una cultura conservadora. Diez aƱos despuĆ©s, estas mismas fotos retratan una generaciĆ³n con pelo largo y ropa desarreglada. La masificaciĆ³n de la cultura hippie fue en gran medida producto de la dĆ©cada de 1970. Pero hubo cambios. El LSD dejĆ³ de ser la droga icĆ³nica. En vez de abrir las puertas de la mente, la cocaĆna, mĆ”s glamorosa, sostuvo la rumba comercial del disco. Este sonido musical que naciĆ³ de la bĆŗsqueda por la liberaciĆ³n sexual terminĆ³, en la pelĆcula Saturday Night Fever, propagando la fantasĆa de un futuro esperanzador. CĆ³mo cantaron los Bee Gees en āStayinā Aliveā: āGot the wings of heaven on my shoes, Iām a dancing man, and I just canāt loseā. Pero la realidad podĆa ser deprimente: āLifeās goinā nowhere ā lamentaron ā somebody help meā.Ā Estas contradicciones han hecho difĆcil la interpretaciĆ³n de esta dĆ©cada.Ā Ā
A pesar de soler ser pasada por alto, los aƱos 70 fueron clave para la formaciĆ³n del mundo contemporĆ”neo. En el Primer Mundo, marcaron el fin de la edad de oro del capitalismo de la posguerra. La desindustrializaciĆ³n de estos aƱos desintegrĆ³ muchas comunidades y generĆ³ una ansiedad general. TĆ©rminos como desempleo, escasez y crisis les cayeron como un balde de agua frĆa a quienes habĆan crecido en un mundo cada dĆa mĆ”s abundante. El optimismo de la dĆ©cada previa desapareciĆ³. En un āwicked worldā lleno de āinsanityā, Elvis Costello preguntĆ³ āis all hope lost?ā La respuesta de la āMe Generationā fue buscar su propia salvaciĆ³n: Looking Out for Number One, una guĆa de autoayuda, se convirtiĆ³ en un bestseller.Ā Ā
Mientras tanto, en buena parte del Tercer Mundo reinaba el optimismo. Varios paĆses del Sur aprovecharon la distensiĆ³n en la Guerra FrĆa y el auge de materias primas para revivir una ideologĆa tercermundista. Aunque sus esfuerzos por crear un Nuevo Orden EconĆ³mico Internacional resultaron poco efectivos, la bonanza econĆ³mica ayudĆ³ a apaciguar las frustraciones con los lĆmites del desarrollo. Sin embargo, hubo voces de descontento. Para algunos partidarios de la teorĆa de la dependencia ā un importante producto de exportaciĆ³n latinoamericano ā la autarquĆa revolucionaria aparecĆa como soluciĆ³n. Ćsta y otras amenazas a las estructuras del poder generaron una ola de represiĆ³n. Aunque la teorĆa de la modernizaciĆ³n habĆa prometido mayor democracia con el despegue econĆ³mico, el resultado fue lo contrario.Ā Ā
Estas aparentes contradicciones fueron producto de un mundo cambiante y resaltan la importancia histĆ³rica de esta dĆ©cada. La revoluciĆ³n en los derechos individuales ā que incluye desde los movimientos de mujeres, homosexuales y discapacitados hasta la consolidaciĆ³n de los derechos humanos ā fue en gran medida un producto del activismo de la dĆ©cada de 1970. De manera similar, el 22 de abril de 1970, un estimado 100,000 personas celebran el primer dĆa de la tierra en Nueva York. NaciĆ³ el movimiento Chipko tres aƱos despuĆ©s cuĆ”ndo mujeres en el norte de la India empezaron a abrazar arboles para protestar la deforestaciĆ³n. Pero tambiĆ©n hubo un rechazo a la liberalizaciĆ³n cultural y a las crĆticas de la vĆa industrial por parte de movimientos conservadores. Por ejemplo, el fundamentalismo polĆtico, tanto evangĆ©lico como islĆ”mico, tomĆ³ fuerza durante estos aƱos. Y un neo-Maltusianismo animĆ³ buena parte del movimiento ambiental. Por otro lado, las dos caras de la economĆa global forjaron las bases del neoliberalismo en los aƱos 80. La crisis del Primer Mundo, mĆ”s el creciente individualismo, erosionaron la fe en el manejo estatal, mientras que el auge econĆ³mico del Tercer Mundo ā construido con petrodĆ³lares sobre el espejismo del crecimiento perpetuo ā terminĆ³ en la crisis de la deuda externa. La caĆda del bloque soviĆ©tico y el surgimiento de la China fueron, en gran medida, otros productos de reformas setenteras.Ā Ā
Este curso explorarĆ” las dinĆ”micas y contradicciones de los aƱos 70, un periodo de inflexiĆ³n que sedimentĆ³ las bases del mundo contemporĆ”neo. La mirada serĆ” global. Nos enfocaremos en los hitos econĆ³micos y polĆticos de la dĆ©cada: crisis, desarrollo, informalidad, tercermundismo, ambientalismo, movimientos sociales y reformas en el mundo comunista, entre otros. Para entender estos procesos, recurriremos sobre todo a fuentes primarias con el fin de entenderlos desde adentro. TambiĆ©n nos aceraremos a la dĆ©cada de 1970 a travĆ©s de la expresiĆ³n artĆstica en mĆŗsica, cine, arte y literatura. Nuestro objetivo principal es entender, de manera cercana, una dĆ©cada que fue clave en la formaciĆ³n de nuestro mundo.Ā Ā Ā