Este curso analiza las condiciones sociohistóricas de producción de la noción de inconsciente a partir de un recorrido por los puntos de encuentro y desencuentro entre el psicoanálisis y el movimiento surrealista. Se propone así, un recorrido por los conceptos de inconsciente desde diversas perspectivas teóricas en las ciencias sociales y algunos movimientos artísticos del siglo XX. Se exploran las teorías que continuaron o criticaron la noción de inconsciente y los contextos sociohistóricos en los que surgieron. El curso abarca los aportes de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, así como sus interacciones a partir de la noción de inconsciente con la Escuela de Frankfurt, el posestructuralismo y con el emergente movimiento surrealista.
El curso muestra como la noción de inconsciente está ligada en un primer momento con el método catártico o la “cura del habla” de Freud y Breuer, destacando su importancia en la estructuración de la palabra y la escucha como vías de acceso al inconsciente. Sin embargo, en un segundo momento y tras la publicación de La interpretación de los sueños, el concepto circula de otras formas en el movimiento surrealista, activando la producción y la creación artística a partir de métodos de activación del inconsciente individual o colectivo y de la ‘desactivación’ de las resistencias del sujeto respecto de lo onírico o los reprimido. Finalmente, en un tercer momento se aborda el rol de la sociedad y la cultura en la restricción social del sujeto y al inconsciente como una forma de liberación.
Al finalizar el curso los estudiantes estarán en capacidad de comprender la noción de inconsciente como una construcción social e histórica en la que confluyen, entre otros, el psicoanálisis y el movimiento surrealista.
Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de aproximarse críticamente a la noción de inconsciente a partir de las teorías y los movimientos artísticos que contribuyeron a su desarrollo a inicios del siglo XX.